Primera etapa: Del nacimiento a los dos años (Periodo maternal)
- Empiezan a enderezar y mover la cabeza.
- Enderezan a continuación el tronco.
- Llegan a la posición sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo.
- La individualización y el uso de los miembros los llevan progresivamente a la reptación y luego el gateo.
- El uso de los miembros le permite la fuerza muscular y el control del equilibrio, esto a su vez le permite:
- El enderezamiento hasta la postura erecta.
- El equilibrio y posición de pie con ayuda y luego sin ella.
La marcha. - Las primeras coordinaciones globales asociadas a la prensión
Segunda etapa: De los dos a los cinco años
- A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa, asociándose una locomoción cada vez más coordinada.
- La motricidad y la cinestesia (sensación por el cual se percibe el movimiento muscular, posición de nuestros miembros) permiten al niño el conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero.
- La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo autónomo.
Tercera etapa: De los cinco a los siete años (Periodo de transición)
- El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control respiratorio.
- La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de nuestro cuerpo).
- El conocimiento de la derecha y la izquierda.
- La independencia de los brazos con relación al cuerpo.
Cuarta etapa: De los siete a los once-doce años (elaboración definitiva del esquema corporal)
Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes del cuerpo y el control del movimiento se desarrolla:
- La posibilidad de relajamiento global o segmentario (de su totalidad o de ciertas partes del cuerpo).
- La independencia de los brazos y tronco con relación al tronco.
- La independencia de la derecha con relación a la izquierda.
- La independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales.
- La transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás.
partir de esta etapa, el niño ya habrá conquistado su autonomía. A medida que toma conciencia de las partes de su cuerpo y de su totalidad, será capaz de imaginarse o de hacer una imagen mental de los movimientos que realiza con su cuerpo, esto permitirá planear sus acciones antes de realizarlas.
Bibliografía: Loli y Silva (2006) PSICOMOTRICIDAD, INTELECTO Y AFECTIVIDAD.
EN ESTAS ETAPAS PODEMOS OBSERVAR LA EVOLUCIÓN PSICOMOTRIZ DETALLADAMENTE, CADA ETAPA TIENE UN DESARROLLO ESPECIFICO EN SEGMENTOS DEL CUERPO DE UN BEBE, LO FÍSICO VA LIGADO A LO PSICOLÓGICO Y VAN DE LA MANO EN SU DESARROLLO.
ResponderEliminarme encantaria que me regalaran la bibliografia completa gracias
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSon tres no cuatro
ResponderEliminar